Universidade Estadual de Campinas, 1998. — 141 p. This dissertation describes the phonetics and phonology of Shanenawá, an Indian Language of Pano family. This language is spoken by people located alongside of the Envira ri ver, at the municipal district ofFeijó, State of Acre, Brazil. The dissertation is divided in three main parts, two appendixes with a basic vocabulary, maps...
Instituto Lingüístico de Verano, 2008. — 194 p. — (Documento de Trabajo 22). El idioma yaminahua, que pertenece a la familia lingüística paño, es hablado por unas cuatrocientas personas qué viven en el Perú. En el Brasil y Bolívia, cerca de las fronteras con el Perú, también existen comunidades yaminahuas. En las primeras cinco lecciones, se dedica una parte de la lección a la...
Instituto Lingüístico de Verano, 2002. — 173 p. — (Serie Lingüística Peruana 51). Son aproximadamente mil pobladores los que moran en los afluentes del río Yuruá del oriente peruano y del Purús en el Brasil, y unos cuantos en Bolivia en el punto de intersección entre Bolivia, Brasil y Perú, a los que se llama yaminahua. Su idioma pertenece a la familia lingüística pano; el...
Instituto Lingüístico de Verano, 1976. — 44 p. Introducción Los fonemas Oposiciones fonémicas Alófonos Distribución Consonantes Vocales Algunos cambios morfofonémicos. Variación entre fonemas Rasgos suprasegmentales Contrastes de acento Patrones de acento Otros rasgos suprasegmentales Problemas de análisis Notas Bibliografía
American Museum of Natural History Anthropological Papers, Number 99, 2013. — 112 p. Knowledge of Panoan languages and linguistics has increased significantly over the last several decades. The present paper draws upon this new information to produce a current internal classification of all the extant and extinct languages in the Panoan family based on lexical, phonological, and...
Instituto Lingüístico de Verano, 1979. — 254 p. — (Documento de Trabajo 14). El idioma mayoruna es hablado por unas 450 personas que viven en el Perú a lo largo del río Yaquerana y sus afluentes. Se les encuentra también en el Brasil a lo largo del río Yavarí. La lengua pertenece a la familia lingüística paño, cuyos hablantes habitan en territorios del Perú, Brasil y Bolivià....
Instituto Lingüístico de Verano, 1978. — 209 p. — (Serie Lingüística Peruana 10). El grupo lingüístico pano se compone de más de treinta nombres de tribus, algunas extintas, esparcidas en una faja larga entre el Amazonas y la mantafia boliviana en ambos lados de la frontera con Brasil. Es una familia poco conocida pero importante para estudios lingüísticos. Sus gramáticas...
Instituto Lingüístico de Verano, 1985. — 311 p. — (Serie Lingüística Peruana 11). En este libro tratamos de proveer una explicación teórica de fenómenos gramaticales de varios idiomas panos del Perú. In this book we try to support a theoretical explanation for several grammatical phenomena in various Panoan languages of Peru.
Instituto Lingüístico de Verano, 1976. — 221 p. — (Serie Lingüística Peruana 14). Verbos performativos: partículas que tienen significado performativo o significado relacionado a los performativos en idiomas panos En este libro se presentan evidencias que sostienen la identificación de ciertas partículas como verbos performativos en Capanahua y en otros idiomas panos. In this...
Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma, 1969. — 247 p. — (Summer Institute of Linguistics Publications in Linguistics and Related Fields 20). This generative-transformational model of Capanahua phonology aims (1) to make available to linguistic science data analyzed from the point of view of an explanatory, unified theory of language; and (2) to test some...
Instituto Lingüístico de Verano, 2016. — 171 p. — (Documento de Trabajo 33). Algunas características de la gramática de yora es una gramática descriptiva. También se basa en el trabajo realizado en tipología y gramática universal. Esta publicación puede ser de ayuda para las personas que quieren aprender la lengua yora. También puede servir a los lingüistas que buscan...
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. — Boston, 2018. — 192 p. José Antonio Mazzotti. Introducción. Los iskonawa de la selva central peruana: una nación a punto de extinguirse. Canciones traducidas literalmente . Canción para la bebida grupal (oma). Canción de bebida (oma). Canción del cerro (machi). Canción del hualo (choran). Canción del mono coto (ro). Canción de los...
Ministerio de Educación and Instituto Lingüístico de Verano, 2004. — 143 p. A língua kaxinawá é falado por aproximadamente 4.500 pessoas que moram no Brasil no Acre, na bacia do rio Purus e outros, e mais 1.500 que moram no Peru no CuranHa e no Purus. É uma das língua da família pano, cujos falantes habitam o Peru e a Bolívia, além do Brasil. As diversas línguas do país gozam...
Instituto Lingüístico de Verano, 1992. — 56 p. — (Documento de Trabajo 24). Este libro contiene notas sobre la ortografía, el vocabulario con traducción a castellano, y textos y oraciones ilustrativas del idioma huariapano de la selva peruana. This book contains notes on the orthography, a bilingual vocabulary with a translation in Spanish, and texts and illustrative sentences...
Instituto Lingüístico de Verano, 1975. — 108 p. — (Serie Lingüística Peruana 13). El propósito principal de esta gramática amahuaca es ayudar a notar y apreciar la riqueza de expresión de la lengua, así como las reglas gramaticales que operan en el amahuaca. The main purpose of this grammar is to help to notice and appreciate the richness of expression of the language evidenced...
Instituto Lingüístico de Verano, 1985. — 212 p. — (Serie Lingüística Peruana 12). En este libro se presentan temas de la reconstrucción de las lenguas pano de la selva del Perú. This book is about the linguistic reconstruction of Panoan languages of the jungle of Peru.
SIL International, 2012. — 91 p. This book is a collection of chapters, written over a period of about 20 years, that treat in detail some of the major themes of Amahuaca grammar. Amahuaca [amc] is a Panoan language spoken by 250 to 300 people in the Peruvian Amazon basin. The social and demographic situation of the Amahuaca and the general characteristics of this endangered...
University of Texas – Austin, 2017. — 543 p. This dissertation provides a synchronic basic grammatical description of the San Alejandro dialect of the Kakataibo language and a more in-depth study of the expression of information structure, specifically, focus and topic. Kakataibo is spoken by approximately 1500 people in the Peruvian central Amazon region. This work represents...
Walter de Gruyter, 2018. — 700 p. — (Mouton Grammar Library [MGL] 75). Kashibo-Kakataibo is the westernmost Panoan language and, therefore, the one closest to the Andes Mountains. In terms of its typological profile, Kashibo-Kakataibo is a (mainly) postpositional and agglutinating language with a highly synthetic verbal morphology, which includes a highly complex tense system...
Lima / Boston: Latinoamericana Editores, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-CELACP, 2015. — 224 p. Uno de los aspectos más saltantes en lo que respecta a la posición de la lengua iskonawa al interior de la familia lingüística pano es que no existe acuerdo sobre la rama a la que pertenece. En las tablas arriba presentadas el iskonawa aparece en posiciones...
Комментарии